viernes, 4 de noviembre de 2011

Poniendo en práctica uno de los truquitos de Elsa Punset

Hace días que no me paso por el blog porque por suerte he vuelto a reactivarme. Por fin he conseguido encontrar un rayito de luz para dejar atrás la depresión por haberme quedado sin trabajo. No ha sido fácil pero después de tantos días de desesperación y de darle mil vueltas por fin llegué a una conclusión: es cierto que este año todavía no me han llamado para trabajar y el hecho de que me llamen no depende de mí (ahí no hay solución que valga) pero... ¿realmente estaba haciendo todo lo posible por trabajar sin dejar de formar parte de la bolsa de la Generalitat? Lo de encontrar un trabajo no relacionado con la educación es algo que descarté por diferentes motivos pero principalmente porque 1. Encontrar un trabajo hoy en día (de lo que sea) es dificilísimo y 2. He trabajado de mil cosas en mi vida pero cuando me licencié esa etapa quedó atrás. Total, que al final, llegué a la conclusión de volver a dar clases particulares: como he hecho durante muchos años. Dar clase es una de mis pasiones en la vida: me reactiva, me llena de energía y me ayuda a aprender muchísimo como profesora, como estudiante de lengua, pero sobretodo como persona. Por eso me encanta mi trabajo. Así que me puse a colocar anuncios para dar clases por todo mi pueblo, internet, etc. Y el hecho de agotar todas las posiblidades de trabajar que sí dependían de mí me hizo sentirme en paz conmigo misma. Ahora sí que había puesto todo de mi parte para que la situación cambiara.

Llevo dos semanas dando clases, ya tengo dos alumnos y me los he colocado en días diferentes para tener una excusa cada día y salir de casa. Una de las peores cosas que tiene la depresión en general es que no te apetece salir de casa y mientras menos sales menos te apetece hacer nada. Es un círculo vicioso. Obligarte a salir a veces es un error, motivarte a salir - sin embargo- es una de las cosas que mejor sientan.

Las clases me están ayudando a ponerme la pilas a nivel de conocimientos y de técnicas de enseñanza, a salir de casa cada día y a tener una motivación, algo que tira de mí. Además, estoy trabajando cada vez con más ganas en mi proyecto (mi web de inglés). Así que entre eso, el deporte (que procuro hacer todos los días antes de desayunar) y el apoyo de la gente que me quiere estoy mucho mejor. Ya he salido del agujero de nuevo.

Ayer quedé con una amiga para tomar café y se sorprendió de verme tan bien, a pesar de seguir en el paro. Estuvimos hablando de ello y le expliqué que la situación ha cambiado un poquito pero tampoco tanto (sigo sin tener un sueldo que me permita independizarme, ni avanzo en mi vida laboral) pero lo que sí ha cambiado ha sido mi perspectiva. No sé si será la perspectiva o el foco de atención. Es como lo que explicaban Pablo Motos y Elsa Punset en otro post que comenté hace tiempo sobre algunos trucos que nos ayudarían a ser más felices. ¿Recordáis aquello de contar los objetos rojos del armario y darse cuenta más tarde que poniendo atención sólo a los rojos dejábamos totalmente olvidados a los verdes? Pues es algo así. Ahora me levanto cada día motivada a disfrutar un día más en mi vida de que tanto mis seres queridos como yo tenemos salud, de que afortunadamente cada día estoy más enamorada y me siento correspondida, de mis avances respecto al aprendizaje y la enseñanza del inglés y lo divertidas que se me hacen las clases todos los días, etc. Sé que sigo sin trabajo, que mi vida laboral está congelada, que sigo viviendo en casa de mis padres, etc pero aunque sé que en el armario hay objetos rojos que no me gustan, ahora también me fijo en los verdes. Me levanto cada mañana pensando en los verdes, los que me hacen sonreír :)


Escribir siempre me ayuda y espero que si alguien en la misma situación lo lee se sienta un poco más apoyado y comprendido. Y ojalá le sirva de algo mi experiencia. A veces, en la vida, la mejor enseñanza es aprender de los demás. Yo me paso la vida observando a los demás y procurando aprender de ellos.


Feliz fin de semana a todos!

sábado, 22 de octubre de 2011

Desbloquear los momentos felices

Los sentimientos extremos tienden a cegarnos por completo. Por eso a veces pasa que uno cuando está contento hace las paces con el mundo y todo le parece absolutamente fenomenal. Hasta aquí sin problema. El problema viene cuando uno está triste. A veces tenemos un mal día o una mala racha y nos sentimos tristes y apagados, y para mí, lo malo es que intento animarme a mí misma pensando que esto es lo que ocurre ahora y que es algo temporal. Entonces hago un esfuerzo por ponerme a recordar tiempos mejores, busco un momento de felicidad en mi vida, o la última vez que estuve contenta y es entonces cuando mi memoria traicionera actúa y bloquea todos esos recuerdos. Por más que lo intento no consigo recordar ningún momento o racha buena, sé que los ha habido pero no los recuerdo. Incluso pienso en las celebraciones importantes (cumpleaños, bodas, nacimientos, etc) pero, una vez, el cerebro me hace la puñeta y me envía una sensación de "no es para tanto" y no consigo sentir o recordar las cosas buenas.

Es por eso que últimamente, como llevo varias semanas acumuladas de bajón, me viene a la cabeza un cuento que leí en Déjame que te cuente, de Jorge Bucay. Os lo cuento:

EL BUSCADOR

Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra. Tampoco esa alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente para quien su vida es una búsqueda.
Un día un buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó Kammir, a lo lejos. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras. La rodeaba por completo una especie de valla pequeña de madera lustrada…
Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspaso el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos eran los de un buscador, quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción … “Abedul Tare, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días”. Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lápida, sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar…
Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado, también tenía una inscripción, se acercó a leerla decía “Llamar Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas”. El buscador se sintió terrible mente conmocionado. Este hermoso lugar, era un cementerio y cada piedra una lápida. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto, pero lo que lo contactó con el espanto, fue comprobar que, el que más tiempo había vivido, apenas sobrepasaba 11 años. Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar. - No ningún familiar – dijo el buscador - ¿Qué pasa con este pueblo?, ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un cementerio de chicos?.
El anciano sonrió y dijo: -Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré: cuando un joven cumple 15 años, sus padres le regalan una libreta, como esta que tengo aquí, colgando del cuello, y es tradición entre nosotros que, a partir de allí, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la izquierda que fue lo disfrutado…, a la derecha, cuanto tiempo duró ese gozo: ¿Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla?…¿Una semana?, dos?, ¿tres semanas y media? Y después… la emoción del primer beso, ¿cuánto duró?, ¿El minuto y medio del beso?, ¿Dos días?, ¿Una semana?, ¿Y el embarazo o el nacimiento del primer hijo?, ¿Y el casamiento de los amigo?, ¿Y el viaje más deseado…?, ¿Y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejan? ¿Cuánto duró el disfrutar de estas situaciones? ¿horas?, ¿días?…
Así vamos anotando en la libreta cada momento, cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido.

Después de releerlo me ha venido a la cabeza una idea y creo que voy a ponerla en práctica. Voy a añadir una libreta más a mi colección. Será la libreta de las cosas bonitas. En ella sólo voy a escribir los días que me levanto rebosante de energía, los momentos de felicidad, las buenas notícias. Sólo lo bueno. Por supuesto, en la vida hay de todo, no sólo lo bueno pero creo que será una buena idea tenerla a mano en los momentos bajos en los que necesito recordar algo bueno y mi cabeza me bloquea la memoria.

¿A vosotros también se os bloquean los recuerdos bonitos cuando estáis bajos de moral? ¿Qué os parece la idea de la libreta? ¿Os ha gustado el cuento?

miércoles, 19 de octubre de 2011

11 Soluciones que sacarían a España de la crisis

No es mi estilo en el blog pero he recibido un mail con el que estoy absolutamente de acuerdo y quisiera compartirlo con vosotros. Cualquiera que lo desee que se sienta totalmente libre de difundirlo:

En Bélgica llevan casi 1 año sin gobierno y estan en la gloria, EL SISTEMA
FUNCIONA SÓLO CON UNAS BUENAS Leyes.

España debe bajar su déficit en 9,4 puntos porcentuales en la próxima
década, una de las reducciones más drásticas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional... que además pide un recorte en las prestaciones sanitarias de nuestro país para reducir la deuda. Menudo panorama.


¿No crees que ha llegado el momento de coger el toro por los cuernos?...

11 SIMPLES SOLUCIONES QUE SACARÍAN A ESPAÑA DE LA CRISIS (e incluso podrían acelerar el crecimiento económico)

1) Eliminar el Senado: Noruega, Suecia y Dinamarca no tienen senado. Alemania sólo 100 senadores. EEUU un senador por cada estado.Los grandes teóricos del derecho internacional y constitucional (Duverger, Jellinec, etc.) opinan que es una cámara innecesaria, prescindible y que está en extinción, ¿entonces por qué tenemos que mantener a 260 senadores? de esta forma ahorraremos 3.500 millones de euros cada año.

2) Eliminar diputaciones (¿ alguien sabe para qué sirven?)

3) Control fiscal de las profesiones liberales

4) Supresión de los privilegios de la iglesia (¿somos o no un estado aconfesional?) : sueldos, exención fiscal, recaudación, profesorado de religión en los centros educativos,etc.

5) Eliminar la pensión vitalicia de todos los diputados, senadores y demás "padres de la patria ".

6) Revisar los sueldos de los alcaldes que se ponen los sueldos que les da la gana.

7) Cambiar las leyes, y además de cárcel para los ladrones, obligar a que todoel dinero que han robado los políticos y demás "adjuntos" vuelva a las arcasde donde han sido robado. (p.e. Pachulis, Pantojas, Bonos, Juan Guerra, hij@s de Chavez, Matas, Munar, etc...)

8) Eliminar los coches oficiales (no es posible que tengamos más coches oficiales que USA!!).

9) Anular TODAS las tarjetas de crédito oficiales (que cada uno pague con la propia) y poner en la calle a TODOS los "cargos de confianza" (tenemos funcionarios de sobra para encargarse de esas labores).

10) Eliminar a TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. (No es posible que gastemos en esto más que Alemania y Reino Unido).

11) Diputados, senadores, alcaldes, ediles, representantes sindicales... cualquier cargo elegido mediante votación sólo podrán ejercer dos legistaturas (1+1).

Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios) se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros, no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios, ni subir el IVA, como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.


Tiene razón el FMI cuando dice que "un buen plan de ajuste podría incluso acelerar la actividad económica".


CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA CON ESTAS MEDIDAS, SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA


25 lemas para una revolución

Una selección de los lemas, las frases y las pancartas surgidas de las protestas que se iniciaron el 15M, que más han llamado la atención a los ciudadanos

1. "No somos antisistema, el sistema es anti-nosotros"****

2. "Me sobra mes a final de sueldo"****

3. "No hay pan para tanto chorizo"****

4. "¿Dónde está la izquierda? al fondo, de la derecha".****

5. "Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir"


6. "Se alquila esclavo económico"****

7. "Se puede acampar para ver a Justin Bieber pero no para defender nuestros derechos"****

8. "Error 404: Democracia not found"****

9. "Error de sistema. Reinicie, por favor"****

10. "Esto no es una cuestión de izquierda contra derechas, es de los de abajo contra los de arriba"****

11. "Vivimos en un país donde licenciados están en paro, el presidente de nuestro gobierno no sabe inglés...y la oposición tampoco"

12. "Mis sueños no caben en tus urnas"****

13. "Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE"****

14. "Nos mean y dicen que llueve! "****

15. "No falta el dinero. Sobran ladrones"****

16. "¿Qué tal os va por España"?- Pues no nos podemos quejar. O sea, que bien ¿no?- no, que no nos podemos quejar."****

17. "No es una crisis, es una estafa"****

18. "No apagues la televisión... Podrías pensar"****

19. "!!Tengo una carrera y como mortadela!!"****

20. "Manos arriba, esto es un contrato"****

21. "Ni cara A, ni cara B, queremos cambiar de disco"****

22. "Rebeldes sin casa"****

23. "Democracia, me gustas porque estás como ausente"****

24. "Nosotros buscamos razones, ellos victorias"****

25. "Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean"****



SI ESTAS DE ACUERDO , DIFÚNDELO

SI HAY QUE CORTAR... CORTEMOS

------------------------------------------------------------------------------------------

Como he dicho al principio, estoy totalmente de acuerdo. Ojalá se creara un partido a partir de Democracia Real Ya que presentara este programa a las elecciones. Estoy segura de que no sólo más del 90% de la población lo votaría sino que nos sentiríamos orgullosos de esos cambios y realmente veríamos cambiar y mejorar nuestra situación personal porque nuestro país mejoraría. Pero claro, con los políticos que tenemos, no interesa. Si se aplican estas medidas se les acaba el chollo y a nadie le gusta que le corten el grifo. Lástima que la mayoría de grupos, asociaciones, etc que están surgiendo a raíz del Movimiento 15M se declaren apolíticos porque de esa manera no se puede cambiar un país. Alguien tiene que tomar las riendas y lo mejor sería que lo tomaran estos últimos. Es lo único en lo que no estoy de acuerdo con ellos, no se puede ser apolítico y quejarse de la situación. Un país necesita alguien que lo gobierne, eso sí, alguien que lo gobierne de manera justa y no mirando el fondo de su bolsillo.

¿Qué os parecen las soluciones planteadas? ¿Qué lema os ha gustado más? ¿Votarías a un partido que tuviera estas propuestas como programa electoral?

domingo, 16 de octubre de 2011

15- O, el principio de la unión de los ciudadanos del mundo

¡Qué pasada lo de ayer! Millones de personas en todo el mundo se pusieron de acuerdo para salir a la calle y manifestar su desacuerdo frente a la situación de crisis económica que estamos sufriendo en todo el mundo. ¡Qué pasada que tantas personas se pongan de acuerdo en tantos países a la vez! ¡Y qué pasada también la influencia que está teniendo el movimiento 15M surgido en España! Por fin los españoles tenemos algo bueno y sobretodo serio que aportar al mundo, basta ya de esa injusta fama que tenemos de fiesta, toros, flamenco y siesta. Por fin algo bueno tenía que tener la globalización y es esta conexión instantánea intermundial.

Por motivos de salud no pude ir a la manifestación de ayer en Barcelona, me hubiera gustado, pero me tuve que quedar en casa y fui haciendo el seguimiento a través de la tv e internet durante un buen rato. Una de las cosas que más me gustaron es que la gente iba subiendo vídeos en directo por diferentes fuentes y gracias a esos vídeos otras personas que no pudimos estar (como yo) nos sentimos más cerca y ojalá también gracias a esos vídeos se pueda demostrar también el grado de participación ciudadana REAL y no sea rebajado por los no interesados. Qué impotencia cuando has estado en una manifestación y estás viendo que realmente por todo lo que habéis ocupado puede que las cifras sean ciertas y lleguéis a ser X miles de personas y luego lleguen los otros y las cifren en X menos más de la mitad.

De todas las personas que entrevistaron ayer, gustó especialmente una chica (creo que estaba en EEUU si no recuerdo mal) que decía que había salido a la calle a protestar y a quejarse con el fin de que ese 1% de la población que posee toda la riqueza y mueve los hilos del mundo deje ya de abusar del otro 99% que está sufriendo su abuso a modo de privación de derechos fundamentales como restricciones en el acceso a la vivienda, la educación o la sanidad. Me gustó mucho su entrevista porque es algo tan obvio y tan poco comentado... se suele criticar al gobierno, a los políticos, a ciertos empresarios, etc. pero la mayoría de todos estos ni siquiera son los que mueven el cotarro, son los que dan la cara, los empleadillos de los otros (de ese 1%). Los países hace tiempo que dejaron de estar gobernados por los gobiernos y pasaron a manos de ese 1%, podríamos llamarles los titiriteros.

Hay momentos en los que me siento realmente asustada frente a la situación que vivimos actualmente. Como ya comenté en otro post, cada vez presiento más cerca la vuelta a los tiempos en de los señoritos y los ciudadanos de segunda, de no tener derecho a la educación ni a la sanidad. A veces me quedo dormida pensando en estas cosas, intentando resolver el mundo... En esos momentos en el que vas abandonando la consciencia para sumergirte en el mundo de los sueños me pongo a pensar en la cantidad de películas que se están estrenando últimamente de superhéroes. Creo que hacía mucho tiempo que el género de los superhéroes no estaba tan de moda: Linterna verde, El capitán américa, nuevas aventuras de Batman, Superman y Spiderman, etc. Y es que parece que tenemos la necesidad de que algún superhéroe nos salve, a los buenos, al pueblo que está siendo abusado por ese 1% de villanos que nos roban y limitan nuestros derechos. Más de una vez yo misma me he quedado dormida fantaseando con esa situación. Hasta tengo elegido a mi grupo de superhéroes que podrían salvar el mundo: Anonymous. Para los que los conozcan, la definición más acertada que he encontrado de ellos: "una legión de ciberactivistas que luchan por la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos". Me duermo imanginando aventuras en las que mi superhéroe Anonymous le roba el dinero al 1%, los políticos y demás abusadores y hace donaciones anónimas a hospitales. Aventuras en las que salen a la luz más fraudes y mágicamente las leyes son modificadas de un día para otro y los culpables cumplen condena durante años y años mientras se ven privados de sus bienes y propiedades cuando salen de la cárcel siendo viejecitos. Aventuras en las que misteriosamente los sueldos de políticos, diputados y directores de bancos son rebajados a mileuristas como medida de recorte para hacer frente a la crisis, porque es necesario hacerlo para que el país salga adelante. Aventuras en las que misteriosamente las nóminas de futbolistas, actores y modelos se ven disminuidas en un 90% el cual se ve repartido entre las nóminas de médicos, bomberos y policías en concepto de "gracias por salvar las vidas de otras personas". Aventuras en las que todos los anuncios de viviendas ven sus precios reducidos un 50% y los propietarios se ven obligados a venderlas a ese precio porque es lo que dice la publicidad. Aventuras en las que... y así me duermo, feliz, imaginando un mundo mejor que todavía puede ser salvado.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Todos tenemos Gremlins que nos incordian

Como sabéis llevo unas semanas bastante baja de moral por el tema de haberme quedado sin trabajo este año. Tengo días mejores y días peores e intento llevarlo de la mejor manera que se me ocurre en cada momento. Pero a veces una se encuentra que le cuesta más de la cuenta seguir adelante y eso es lo que me ha recordado otra de las partes del libro de Juan Rallo y Almudena Cid, Estupenda en 9 semanas y media, que os quería comentar. A veces los responsables de complicarnos más la vida son lo que Almudena llama "Gremlins." Sí, sí, habéis leído bien: gremlins. Esas vocecillas que siempre tienen malas ideas y nos convencen para llevarlas a cabo y también los que nos machacan cuando más bajos de moral estamos.

Hace tiempo que quería hablaros de este tema, que fue una de las partes que más me gustó del libro, y aprovecho ahora que los míos están más pesados que nunca para contároslo (están tan pesados que parece que se hayan escapado de noche a un parque acuático y se hayan hinchado a zampar!!). Pero bueno, volviendo al libro, en él encontraréis una serie de artículos al final de cada capítulo relacionados con la motivación (ésta es la contribución de Almudena Cid al libro). Uno de ellos se titula“Ángeles y demonios”. En este artículo Almudena nos habla de los gremlins. Un gremlin lo identificamos en seguida porque son los que le dan voz a esas nefastas propuestas que surgen de nuestro interior como “Hoy no voy al gimnasio y mañana hago el doble”. Todos llevamos gremlins con nosotros a todas partes, a mí el mío me suele decir a menudo (sobretodo cuando quiero hacer algo que sé que no debo) “hazlo, total sólo se vive una vez no hay que pasarse la vida preocupándose. Disfruta y no pienses” y a mi hermana, con respecto a esto de las dietas le dice “venga cómete todas las cosas que engordan hoy antes de que empieces la dieta mañana y te sientas tentada. Lo mejor es acabar con las tentaciones cuanto antes, es por tu bien” y con esa excusa pone 2kg en un día antes de empezar a perderlos. Ni qué decir tiene los dolores de barriga que le dan a veces a los dos días y la culpa que le echa ella a la dieta por ellos, obviamente eso se lo ha sugerido su gremlin también.

Hay que tener mucho cuidado con ellos. Sin embargo, como dice Almudena, “no son del todo maliciosos, más bien son los vigilantes de que nada cambie, de que todo quede como está”. Es por ello que a veces no nos dejan progresar en diferentes aspectos de nuestra vida y se encargan de destacar nuestras debilidades, nuestros miedos, nuestro cansancio, nuestros enfados. Los gremlins no sólo nos sabotean en las dietas, nos sabotean en muchos aspectos de nuestras vidas. Sin embargo, volviendo a las palabras de Almudena “es importante saber que están ahí, que son parte de nuestra mente y, por tanto, van a estar siempre. La mejor manera de librarnos de ellos es tomar conciencia de que existen desde el principio. (…) Así, si aparecen, podremos reconocerlos, nombrarlos y así decirnos: Está hablando uno de mis gremlins”.

Pero como reza el título del artículo, a parte de demonios, también nos rodean ángeles. En este caso Almudena hace referencia a toda la gente que nos apoya, que nos anima, que nos motiva, que nos sube el ánimo cuando lo necesitamos. Igual que dice el refrán “elige consejero y tendrás elegido el consejo” y es que como dice ella es cierto que acudimos a una persona u otra en función de lo que queremos oír. Así que a veces cuando hay un gremlin pesado que no te deja en paz puedes ignorarle buscando la motivación que lo haga callar, incluso si esa motivación viene de fuera.

Este artículo de Almudena me ha gustado especialmente, lo recomiendo sobretodo porque de verdad te motiva en muchos aspectos. Yo lo estoy teniendo muy en cuenta ahora que mis gremlins me están machacando, a veces me siento mal por estar sin trabajo y esos sinvergüenzas intentan hacerme responsable de la situación. Pero luego respiro hondo y me doy cuenta de que como casi siempre no tienen razón, estamos viviendo una crisis mundial (ni siquiera es a nivel estatal) y dentro de España hay casi 5 millones de parados. Yo soy una más, una más de las que está pagando la factura que han dejado montones de personajes sin escrúpulos que se han dedicado a robar durante años y ahora que se ha descubierto el pastel nos toca pagar la cuenta a los que quedamos.

Así que ya lo sabéis, cuando oigáis pensamientos negativos paráos a pensar si no serán vuestros gremlins que os están tocando las narices de nuevo. Y si son ellos, con ignorarles se van volviendo buenos, digamos que pasan del gremlin verde feote y de malas ideas a aquel mono peludo y bueno que se llamaba Gizmo.

¿Habéis visto alguna de las pelis de "Gremlins"? ¿Tenéis muchos gremlins viviendo en vuestra cabeza? ¿Alguna vez os han llevado a lamentar más de una decisión?

domingo, 2 de octubre de 2011

Mis progresos con la depre por desempleo

Éste es mi blog y a la vez mi terapeuta gratuito. Vengo aquí y exorciso mis fantasmas, comparto mis experiencias, reflexiono, me desahogo, me divierto, etc. A veces parece que escribo desde lo ajeno, pero no. Siempre escribo desde la experiencia. La última vez escribí sober la depresión por desempleo y al final acabé señalando unos consejos que a mí me estaban funcionando. Pues bien, hoy vengo aquí para reportar mis progresos:

1) Quedo casi cada día con mi novio cuando él sale del trabajo por la tarde y vamos a andar. Hay días que no me apetece un pimiento porque esto de la depresión lo que tiene es que hay muy buenas intenciones y consejos de los demás que la mayoría de las veces ni los probamos porque el síntoma fundamental es "no tener ganas de nada" literalmente. Por eso quedo con él todo los días para obligarme a salir de casa y que por un lado me de el aire y por el otro me mueva un poco y reactive la circulación.

A veces una está tan depre que se pasa el día en el sofá o en la cama, sin moverse, y el cuerpo se resiente y como se resiente te hace sentir peor y ya ha empezado el círculo vicioso. Hay que intentar moverse y hay que hacerlo por salud, física y emocional. La sangre tiene que circular o acabaremos teniendo problemas de circulación, sobrepeso, contracturas, etc.

2) He empezado un proyecto con mucha ilusión. Hace años que quería montar mi propia web para aprender inglés y le daba vueltas en la cabeza pero nunca tenía tiempo. Así que como ahora lo que sí que tengo por descontado es tiempo me he puesto a ello y es algo que me llena, que veo el progreso (que va creciendo) y me siento útil y activa. Además es algo que hace años quería hacer y no quería que se quedara en el tintero. Sé que será un trabajo que no acabará nunca pero me hace ilusión vivir con él y que forme parte de mi vida de ahora en adelante.

3) Hay días o momentos en los que me dan bajones y me siento inútil o triste o impotente. Pero entiendo que es algo que forma parte de nuestra cultura, trabajar te hace sentirte útil y respetado. Cuando no tienes trabajo (a parte de las consecuencias económicas) puedes llegarte a sentirte un don nadie. Cuando me pasa esto a veces lloro un rato y me desahogo si es lo que necesito, o escribo, o llamo a alguien o simplemente asumo que el día no va a ser tan bueno y que para que hay días buenos tiene que haber de los otros.

4) La ansiedad. Esto a veces me supera. A nivel consciente lo llevo bastante bien porque intento distraerme con una lista de cosas que hacer que me propongo cada día: salir a andar sola media hora por la mañana (probadlo, de verdad, te cambia el día), limpiar y recoger la casa, hacer la comida, estudiar una lección de mi libro, leer un capítulo del de lectura, quedar con fulanito para tomar ese café que hace siglos que pospongo, salir a comprar leche, escribir un post aquí, etc. Estar ocupada ayuda mucho contra la ansiedad si es leve pero constante. Si el episodio es más grave y no me deja concentrarme en nada activo mi plan "zombi" = me pongo a ver la tv tooodo el día con tal de tener la mente ocupada y que no me haga sufrir más. Y si, por desgracia, se me acumula un gran volumen de ansiedad de los que te cuesta respirar o te dan taquicardias me voy a andar con mi chico o me pongo a hacer deporte en casa, cuando llego una ducha y hago relajación.

Y esos son mis progresos. Así es como me estoy enfrentando a mi depresión por desempleo. No lo llevo de maravilla pero lo importante es que voy pasando día a día, pasito a pasito, son pasos de bebé pero son pasos al fin y al cabo. Lo importante es estar en marcha y no quedarse en la cama mientras se consumen días que no volveré a recuperar y no hago nada para cambiar mi situación. En lugar de ello intento ver el lado positivo de esta situación que me ha tocado: ahora tengo tiempo para estar con mi familia, para desarrollar mis proyectos, para ver a mis amigos, para leer, para hacer deporte, para hacer todas esas cosas que antes no podía.


Abundantes beneficios esperan a quienes descubren el secreto de encontrar la oportunidad en la crisis. (Proverbio Chino)

jueves, 22 de septiembre de 2011

Depresión por desempleo

La pérdida del empleo no tan sólo tiene consecuencias económicas (las más evidentes) sino que a menudo puede ocasionar daños a nuestra salud emocional y física en forma de depresión. Los síntomas más comunes de la depresión por desempleo son: tristeza, falta de interés, fatiga, trastornos del sueño (por exceso o por falta), ansiedad, falta de apetito, bloqueo mental (dificultad para tomar decisiones), agarrotamiento, problemas digestivos, irascibilidad, etc.

Últimamente he estado leyendo por internet acerca del tema, ya que me noto varios de los síntomas y he buscado y rebuscado las mil y una maneras de hacerles frente y superar esta situación. Y después de mucho leer he llegado a la siguiente conclusión: es fundamental averiguar si la depresión se debe exclusivamente al empleo o esconde algo más.

A veces la pérdida del trabajo nos hace sentir vacíos (entre otras muchas cosas) y a menudo es porque hasta el momento el trabajo nos distraía de otros problemillas que hay en nuestra vida y que ahora que nada los tapa salen a la superficie. Suele pasar que hay personas que viven absorbidas por su trabajo sin dejar lugar a nada más en su vida y por ello la pérdida del mismo tiene consecuencias altamente dramáticas. Es cuando uno se da cuenta de que han pasado X años y tiene la sensación de que no ha vivido la vida, no la ha disfrutado, o que todos sus esfuerzos y sacrificios han caído en saco roto. También puedes darte cuenta de todas las personas que has alejado por tu total dedicación al trabajo y ahora te sientes solo. O también puede pasar que te des cuenta de que en tu vida no había nada más que trabajo y que si eliminas ese elemento de la ecuación se queda vacía. A menudo el empleo era equivalente a nuestra valía dentro de la sociedad y al perderlos es como si perdiéramos nuestro status y nos sentimos fuera de la misma. Uno también puede darse cuenta de la de cosas que ha pospuesto para otro momento por el trabajo y ahora ni tiene trabajo ni ha hecho esas cosas. Son muchísimos los problemillas que pueden salir a la superficie cuando se pierde el trabajo. A menudo las depresiones en realidad se desencadenan por este tipo de problemillas no resueltos, no por la pérdida del empleo. En ocasiones, incluso, la pérdida del empleo puede hasta ser positiva (de forma temporal) si nos ayuda a resolver algunos de estos problemas que llevan años haciéndonos sufrir sin ser conscientes de ello.

El tema de la depresión por pérdida de empleo puede llegar a ser larguísimo de tratar. Y es que cada caso es un mundo. No es lo mismo el que pierde el empleo y tiene una hipoteca que pagar, o el que además de la hipoteca tiene hijos que alimentar, o el que puede "permitirse" un tiempo sin trabajar porque vive con su pareja o sus padres, etc.

De todo lo que he leído he encontrado sugerencias para superarlo muy sencillas y no por eso menos efectivas (puede que no nos solucionen el problema pero nos ayudarán a encontrarnos mejor mientras pasamos el trago):

-Alimentarse de manera saludable y equilibrada.
-Hacer ejercicio de forma regular.
-Enfrascarse en algún proyecto.
-Mantener contacto con otras personas, relacionarse.
-Ser estricto en los horarios de sueño y comidas.
-Etc.

Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención, es que en la mayoría de los casos se recomienda fervientemente acudir al psicólogo. Eso sí que no lo entiendo. Imagino que habrá personas que puedan permitírselo pero en mi opinión la gran mayoría sufre como principal consecuencia de la pérdida del empleo los apuros económicos. Si uno está deprimido principalmente porque no sabe cómo va a poder seguir manteniéndose ¡¿cómo va a ir al psicólogo?! Estás tú como para gastarte una media de 40€ por sesión para contarle a un señor que estás deprimido porque no llegas a fin de mes. Es que tiene guasa.

Desde mi experiencia: hay que "aprovechar" la depresión para averiguar si hay otros problemillas subyacentes. En caso de encontrarlos es una buena noticia porque ahora ya eres consciente y puedes hacer algo al respecto. Si la solución a alguno de esos problemillas pasa por un psicólogo tal vez puedas abordarlo cuando vuelvas a tener empleo. Pero quizá puedas empezar por autoayudarte a solucionarlos ahora que tienes tiempo.
De todas maneras hay dos cosas que recomiendo muchísimo y que sí que funcionan en estos casos. Puedes dedicarte una parte del día a buscar trabajo pero si pasas todo el día con ello te obsesionarás y lo pasarás mal. Proponte un horario al día para buscar empleo, el resto del día:

1) Sal a la calle a caminar. Suena muy simple pero el hecho de que te de el aire fresco en la cara te ayudará a aclarar y relajar la mente y al caminar relajarás el cuerpo. A veces cuando está agobiado lo mejor es salir a caminar un rato. Busca a un amigo que te acompañe a dar un paseo, sal tu solo, con el perro o llévate el mp3 y escucha música o un programa de radio. Pero oblígate a salir un ratito todos los días.

2) Busca y rebusca hasta que encuentres algo que te haga ilusión. Por muchos problemas económicos que tengas en tu vida hay más cosas que el dinero y el trabajo: dedícale más tiempo a tu familia, a tu pareja, a tus hobbies, busca nuevos proyectos y permítete un ratito al día para ilusionarte, construir y crear. ¿Hay algo que siempre has querido hacer pero nunca has tenido suficiente tiempo para ponerte a ello?

Repito que cada caso es único y uno sabrá mejor que nadie ordenarse sus prioridades en la vida, pero no es bueno autocastigarse a estar todo el día obsesionado con la búsqueda de empleo y sientiéndote mal por no haberlo encontrado todavía. Se puede ser responsable y seguir buscando sin dejar de ser feliz y sentirse afortunado por cosas más prioritarias que el empleo: la salud, la familia, el amor, los amigos, etc.

Mucha suerte a todos los que estamos sufriendo las consecuencias de una crisis que han creado otros y que estamos pagando nosotros. Ojalá encontremos trabajo pronto!


jueves, 15 de septiembre de 2011

Cataluña NO es un país, es una vergüenza

Ya lo dije una vez en este blog y me reafirmo: cada vez me da más vergüenza ser catalana. No me extraña que en el resto de España nos tengan manía, lo entiendo perfectamente. Tenemos un presidente (la persona que nos representa) que parece que no aprobó el graduado escolar. Y para colmo vamos dando el cante por el mundo llamando la atención sobre lo infantiles e irrespetuosos que somos.

Señor President,

Cataluña es una comunidad autónoma de las muchas que forman el país de España. Por mucho que usted se empeñe y otros burros le sigan Cataluña no es ni será un país, no por mucho que lo diga se volverá realidad. Puestos a decir idioteces ¿por qué no lo nombra reino directamente?

Es cierto que tenemos una bandera, una simbología y una lengua. Pero dichos elementos son los que nos confieren nuestra identidad como comunidad autónoma y nos diferencian del resto de España, insisto, no somos un país por mucho que usted lo diga y a mí me reviente que hable en nombre de los catalanes. Yo soy catalana, y yo y muchísimas más personas nos sentimos catalanes a la par que españoles y por lo tanto reclamamos el derecho a que ambas lenguas sean oficiales y vehiculares dentro de nuestra comunidad y concretamente de nuestro sistema educativo. ¿Por qué limitar a las personas al monolingüismo dentro de la comunidad educativa mientras podríamos enriquecerlos con el plurilingüismo? Pienso, como docente, y por lo tanto experta en mi campo (la educación) y no el suyo (la política) que es absolutamente enriquecedor que nuestros alumnos reciban la educación en tantos idiomas como sea posible ya que mientras más se enseña más se aprende. Hay suficientes asignaturas como para poder divirlas en tres grupos y enseñar cada grupo en un idioma: castellano, catalán e inglés. Así nuestras futuras generaciones saldrán más preparadas y tendrán más herramientas y la suficiente fluencia en tres idiomas para enfrentarse al mundo.

Por último, Señor President, quisiera pedirle que deje de hablar por boca de todos manifestando sus propias opiniones y en caso de hacerlo al menos tenga un mínimo de educación (el básico que requiere su cargo) para expresarse con respeto hacia los demás y dejar de lado expresiones barriobajeras y fuera de lugar como "tocar las narices".

Atentamente,

Una ciudadana que espera que se deje de chorradas y se haga cargo de la desesperante situación de desempleo y falta de servicios básicos (se están cerrando los servicios de Urgencias!!) que cada día azota con más vehemencia la comunidad autonóma que usted dirige, es decir, para que usted me entienda: de los problemas reales e importantes.

martes, 13 de septiembre de 2011

Lo que no entiendo de la crisis

Soy una más de los muchos profesores interinos que se han quedado sin trabajo este curso debido a los bestiales e ilógicos recortes que se están llevando a cabo. Soy profesora de inglés y, por lo tanto, no me considero experta en economía ni muchísimo menos, de hecho se me da fatal seguir muchas de las explicaciones y debates que están surgiendo a raíz de la crisis. Sin embargo, hay algo que no entiendo, que me preocupa y que cada vez le doy más vueltas para intentar entenderlo porque siento que no descansaré hasta que lo haga:

Si se recorta (de esta manera) en educación lo que estamos provocando es la creación de generaciones y generaciones de ciudadanos incapaces, con unos niveles de conocimientos mínimos -e irrisorios en algunos casos- y un largo etcétera. Pero, en conclusión, lo que obtendremos de estos recortes en el futuro serán unos profesionales poco cualificados en todos los ámbitos. Cada vez salen del instituto e incluso de la universidad alumnos con índices de conocimientos cada vez más bajos y esto, quitando de lado la parte personal de cada individuo, es debido a la mala calidad de la enseñanza pública. Lo cuál, por otro lado, nos devolverá al angustioso pasado donde sólo podrán estudiar los que puedan permitírselo económicamente (una minoría). No me gustan las telenovelas pero no me extraña que se estén poniendo de moda las del estilo La Bandolera, Tiempos revueltos o El secreto del puente viejo. Ya que es a esa época hacia donde estamos retrocediendo, a la época de los señoritos y los ciudadanos de segunda categoría que tenían menos derechos que los primeros y menos posibilidades de adquirirlos. Miedo me da llevar a mis hijos al médico dentro de 10 o 15 años (si es que puedo permitirme algún día tener hijos) y encontrarme delante de un "profesional" que se haya formado en estos tiempos de basura educativa. ¿Como se supone que nos dirigimos a una evolución positiva y a la creación de una sociedad mejor si nos estamos cargando los pilares que son la educación?

Pero, al grano, lo que no entiendo:

Los políticos nos piden que nos apretemos el cinturón a los ciudadanos. Nos piden comprensión frente a los recortes que, según ellos, son necesarios. Nos suben los impuestos, abaratan losdespidos, nos bajan los salarios y destruyen miles de empleos. Todo esto, a mi entender, sería el segundo o tercer paso. Lo que yo no me explico es por qué no han dado el primero:

- Empezar a recortar los sueldos y subir los impuestos a las clases altas que conservan más patrimonio del necesario y pueden permitirse esos recortes.

- Dar ejemplo a la ciudadanía empezando a recortar por ellos mismos. ¿Por qué un político puede permitirse cobrar un sueldo equivalente al de 15 o 20 personas en el mejor de los casos? ¡Incluído en tiempos de crisis!

Es que no acabo de entender cómo le piden a un señor que a duras penas es mileurista y ni siquiera tiene contrato indefinido que se ajuste el cinturón y se lo están diciendo señores que cobran más de 300.000€ por su trabajo!!!!

¿Por qué no dan ejemplo empezando a recortar sueldos de políticos, gastos de empresa, y todas las demás ventajas de las que disfrutan a expensas de la miseria de los demás? ¿Cómo puede haber personas que se han quedado en la calle y apenas sobreviven gracias a la caridad de los demás mientras otros se gastan en una comida lo que los primeros cobrarían en dos meses de su antiguo empleo????

No lo entiendo.

Insisto en que no se me da nada bien entender cómo funciona la economía y mucho menos esta crisis económica que nos azota. Pero creo que los recortes de los servicios públicos deberían estar al final de la lista que a su vez debería estar encabezada por los recortes de los derroches de los políticos y demás especuladores. Y lo peor, es que creo que gane quien gane el 20-N no avanzaremos nada, mientras el país siga dirigido por políticos, es decir, personas que sólo piensan en hacer dinero para ellos mismos mientras están ahí arriba no levantaremos cabeza. Opino que en una situación de crisis tan bestia como en la que nos encontramos se debería nombrar un consejo de expertos en economía que tomaran las decisiones del país, al menos ellos sabrían algo de la materia.

¿Cuánta gente que opina en debates de tv, periódicos, por internet, etc que tiene grandes ideas y se quedan en anécdotas mientras otro señor en Moncloa se fuma un puro en su palacio? Me pregunto en qué han notado personalmente los políticos la crisis, cómo habrá afectado a sus rutinas diarias dejando de lado que el tema de conversación ahora no es otro. ¿Se habrán privado de algo?

¿Cuál es vuestra opinión? ¿Pensáis que se debería nombrar a un consejo de expertos en economía para tomar las decisiones en lugar de que las sigan tomando políticos?

lunes, 5 de septiembre de 2011

Cómo evitar sentirte decepcionado por los demás

Cómo evitar sentirme decepcionada por los demás, eso es algo que me he preguntado millones de veces a lo largo de mi vida. Todo esto viene a raíz de algo que le afecta a mucha gente que ha dejado sus comentarios en el post más visitado de mi blog ¿Se puede dejar de ser hipersensible?.

Muchos de nosotros a menudo nos sentimos heridos y decepcionados por las personas que nos rodean e incluso por el resultado de ciertas situaciones que hemos vivido. Y es por ello que muchos de nosotros nos autoetiquetamos de "hipersensibles" a causa de esto. ¿Realmente somos hipersensibles? ¿Qué es ser hipersensible exactamente? Son conceptos muy subjetivos y relativos a la vez, pero en realidad, no creo que tenga mayor importancia cómo llamarlo. Lo importante es que nos sentimos así. ¿Cómo solucionarlo? Pues... a ver, yo no soy psicóloga, ni una experta en el asunto. Pero lo que sí que soy, como he dicho más de una vez, es experta en mí misma (eso no tiene discusión). Y lo que sí puedo ofreceros es la explicación de cómo lo he solucionado yo.
Lo primero que tengo que deciros es que es un tema que me llevó años y que le di mil vueltas en la cabeza y probé mil cosas pero ninguna funcionaba, al menos por mucho tiempo. Al final me puse a pensar no tanto en la solución sino en el origen ¿por qué me pasaba eso? ¿desde cuándo? ¿siempre me había pasado? y las mejores preguntas: ¿por qué a algunas personas no les pasa? ¿a quién conozco que no le pase? ¿qué tenemos de diferente esa persona y yo?

¿A dónde llegué? Pues a la raíz del problema: no se trataba de que yo fuera hipersensible, se trataba de que tenía un problema grave de autoestima y seguridad en mí misma. Siempre me había pasado la vida buscando la aprobación de los demás y persiguiendo su valoración, es decir, buscando su reconocimiento. Siempre que daba un paso esperaba un reconocimiento a cambio y cuando no lo recibía me enfadada o me sentía herida y culpaba a los demás de haberme decepcionado, de haberme hecho daño. Siempre me sentía no correspondida en absoluto. Por ejemplo, el tema más común: las amistad. Yo siempre he sido (y soy) una persona que lo doy todo por mis seres queridos y eso incluye a mis amigos. Si algún amigo tenía un problema yo me volcaba por completo en ayudarle, incluso me llevaba el problema a casa buscándole soluciones y si no las encontraba estaba ahí todo el tiempo física y emocionalmente dispuesta a prestar mi hombro. Cuando el problema lo tenía yo siempre sufría el doble. En primer lugar por el problema en sí y en segundo lugar porque no sentía que mis amigos me ofrecieran tanto como yo les ofrecía a ellos. ¿Quería decir entonces que no se portaban lo suficientemente bien conmigo? Yo pensaba que no, ahora me doy cuenta de que sí.

¿Qué ha pasado? Pues que con los años he ido madurando y lo más importante, he seguido conociéndome a mí misma y aprendiendo sobre mí. He aprendido que lo egoísta es hacer algo a cambio de algo. Yo, que me creía super altruista y buena persona por darlo todo por mis amigos en realidad no lo era. En realidad, era alguien que ofrecía algo a cambio de querer recibirlo cuando lo necesitara y, claro, como no lo recibía me sentía estafada.

¿Cómo llevo este asunto ahora? Fenomenal, sinceramente. Hace tiempo que por fin me encontré a mí misma y hallé el camino que buscaba para ir descubriendo las respuestas a las miles de preguntas que me rondan la cabeza. Sé que estoy en el camino adecuado porque sigo encontrando respuestas.

Lo esencial ha sido descubrir algo muy sencillo y que para muchas personas puede resultar trágico: en esta vida la única persona que va a estar contigo siempre eres tu misma. Yo lo he aplicado de esta manera y me funciona: soy mi mejor amiga. Cuando tengo un problema me lo planteo como si el problema fuera de mi mejor amiga y le ofrezco todo lo que le ofrecía antes, sólo que en este caso me lo ofrezco a mí misma y así no me decepciono jamás. He aprendido a quererme (que no es poco), millones de personas son infelices y desgraciadas porque ni siquiera ellas saben quererse. Me quiero, me cuido y lo más importante: me valoro. Cierto es que a veces consulto cosas con los demás, es lo que hago ahora con mis amigos, me tomo un café y les consulto el asunto. Escucho otras perspectivas y de camino a casa decido yo misma qué decisión tomar. Pero lo importante es que consulto y escucho opiniones pero las decisiones las tomo yo. No espero a que nadie venga a decirme lo bien que he hecho tal cosa o la mala suerte que de verdad he tenido en tal asunto. Es asunto mío y lo tengo muy claro. He dejado de esperar cosas de los demás y no porque desconfíe o menosprecie la opinión ajena, sino porque he aprendido que nadie me conoce mejor que yo y sólo yo sé cómo cuidarme mejor que nadie. ¿Alguna vez os habéis parado a pensar que las personas que consideráis menos "hipersensibles" son aquellas que son más seguras de sí mismas?

Y ese es el truco. El truco está en quererse, en valorarse y en saber hacer las cosas por uno mismo y por nadie más. Decoro mi habitación y me encanta y me basta con que me encante a mí sola porque soy yo la que duerme allí, no necesito que le guste a nadie más, de hecho ni me paro a pensar si le gusta a los demás. Entonces cuando hago algún cambio y nadie comenta nada no me siento mal porque lo he hecho para mí, sólo para mí y a mí me gusta ¿Lo entendéis?

Conseguir seguridad en uno mismo e ir fortaleciendo la autoestima es algo que lleva tiempo y que cada cual tiene que encontrar la manera de conseguirlo. Hay muchas vías, personas y técnicas que nos pueden ayudar: desde ir a un psicólogo si es de ayuda, leer libros sobre el tema, hablar con otras personas en tus misma situación. hasta ir probando pequeños consejos que a veces uno menosprecia por parecer demasiado obvios o sencillos. ¿Te gustaría tener una semana estupenda en la que todos los días estuvieras contento? A veces depende de ti. Prueba a escribir todas las noches en una hoja 20 cosas buenas que te han pasado o que sientes que tienes en tu vida. Si haces eso todas las noches durante 7 días cuando acabe la semana tú mismo te darás cuenta de si has perdido esa semana o no. Al fin y al cabo, tienes poco que perder ¿por qué no lo intentas?

Cosas como ésta pueden ser de ayuda para mejorar tu día a día y tu autoestima ¿alguna vez te has escrito una carta a ti mismo diciéndote lo que más te gusta de ti? ¡¿Nooo??!Eres la persona que más quieres y nunca te has considerado lo suficientemente importante como para escribirte una carta de amor? A lo mejor no te quieres tanto :P

Bueno, y hasta aquí la reflexión de hoy. He querido escribir este post un poco en respuesta a muchos "anónimos" que escriben comentarios en ¿Se puede dejar de ser hipersensible? con la esperanza y sobretodo el deseo de que algunas de mis ideas les ayuden a sentirse mejor y a cambiar sus vidas.

Un abrazo a todos los "anónimos" de los comentarios y también a los "anónimos" que me escriben al correo privado ;)